Causo preocupación la no inclusión en la resolución del Ministerio de Economía de la manzana y pera dentro de los productos incluidos en el Dolar Agro.
Sebastián Hernández, Presidente de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, en el diálogo mantenido con el programa Puntos de Vistas (LU16) remarcó que tenían conocimiento que inicialmente no serían sumadas estas producciones, eje motor de la economía del Alto Valle. En la Entrevista mencionó que se trabaja para en los próximos días finalmente se las incluya, ya acordados algunos puntos.
El implementar un Dólar Fruta es un pedido continuo con el fin de lograr mayor rentabilidad para la actividad. Si bien la Resolución 138/2023 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, dependiente del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial no incluía a las peras y manzanas dentro de la medida de cambio de dólar exportado a un valor de $300, Hernández mencionó que en el transcurso de esta semana serán incluidas, sumándose también las producciones de jugos concentrados.
La no inclusión inicial, que fue informada por el gobierno nacional según destacó, se debía a que la manzana es un producto de consumo; buscándose garantizar que exista provisión al mercado y sostenimiento de precios, sin generarse incrementos por la demanda de exportación.
El acuerdo entre las partes permite que en las próximas jornadas se publique en el Boletín Oficial su inclusión; siendo la medida aplicable desde el 10 de abril hasta el 31 de agosto. Fecha límite que en caso de cumplirse con los requerimientos establecidos, podría extenderse.
De la reunión que convocó el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Badillo, participaron el Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández y representantes de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI). No estando presente el área de Comercio del Estado Nacional. Con los cuales se pretendía poder abordar un tema crucial como es el ingreso de manzanas desde Chile y fundamentalmente que por cada kilo de manzana vendida en ciudades por ejemplo Buenos Aires, el productor solo recibe el 5% (venta $1500 – productor $50).
Relacionado con el abastecimiento al mercado interno, Hernández planteó que hay una merma por heladas y granizo encontrándose con buena calidad para exportación frutos de calibre chico, por lo cual no hay un volumen importante para el mercado exterior. Siendo no menor que el volumen mayor a exportar es pera, de la cual el 75% se comercializa en otros mercados, siendo solo 30% manzana.
Un punto no menor es el garantizar que los exportadores que accedan a comercializar el Dólar Agro generen un efecto rebalse a los productores a los cuales adquirió la producción. Siendo el incumplimiento de esto motivo para ser retirado el beneficio.