Villa Regina

La reunión planificada del Consejo Local de Seguridad Ciudadana de Villa Regina que se desarrolló en la noche del martes se propuso no solo limitarse a hacer catarsis y escuchar excusas de porque no se logran soluciones, surgiendo una propuesta de modificación del Código Procesal Penal de Río Negro.

El Dr. Edgardo Vega, Presidente del Concejo Deliberante de Villa Regina, es uno de los integrante del Consejo Local de Seguridad Ciudadana de Villa Regina (CLSCVR), en el que se planteó en la reunión desarrollada el martes asumir un rol proactivo, para que, como calificó, no sea un lugar donde juntarnos para simplemente hacer catarsis de los problemas que se tienen.
Se redactó un pedido de modificación del Código de Procesal Penal para que los delitos cometidos en flagrancia, les permita contar a los jueces, fiscales y policía con herramientas para la detención de manera inmediata y un rápido proceso penal..

Vega recordó que, en la primera reunión desarrollada el pasado mes se le planteó a la Ministra de Seguridad Dra. Betiana Minor las carencias de las que adolece la ciudad en torno de materia de infraestructura policial.
Desde el CLSCVR se propone crear una nueva comisaría que se aboque exclusivamente a la prevención y atención del delito en la zona rural. Y que la Comisaría 35 se acople al trabajo de la Unidad 5° en la atención del casco urbano y sector de barda que les corresponde.
Mencionó que existe en la zona denominada Pago Chico un predio cedido por el municipio para la instalación de un destacamento, lo que según analizaron desde el CLSCVR creen que mínimamente debe tener carácter de subcomisaria.
Un tema por el cual la Ministra de Seguridad adelantó estará presente en una futura reunión que desarrollen.


“Es una realidad lo que está ocurriendo, no se puede poner la basura debajo de la alfombra” Vega


Con respecto a la marcha de pasadas semanas que convocaron los productores, a la que adhirieron Cámara de Comercio y otras entidades, Vega destacó que la misma apuntó al accionar del Ministerio Público Fiscal.
El reclamo se basó en las flexibilidades del sistema que permite la reincidencia en los denominados delitos menores. Sobre los que aclaró el Código Penal no identifica a los hechos como delitos menores o mayores. Siendo todos delitos y como tal deben ser atendidos e investigados.
“A la persona que le roban una bicicleta, si esta era su único medio de movilidad, no es para esta un delito menor” decía como ejemplo.

Vega mencionó que los reclamos de inseguridad al ser elevados a funcionarios del área contestan que la ciudad está bien, dado que los delitos denunciados son en el rango de la media.
La respuesta es clara, dijo. “si tenes una marcha de este tipo es que algo diferente ven los vecinos.”
Sobre esto expresó que los números no está bien, en el sentido que por un lado las denuncias no se resuelven, por lo que no se denuncia. O porque, como ocurre en barrios más carenciados, el que comete el crimen vive en proximidades y de ser detenido es liberado rápidamente.


“Hay que hacerse cargo de estas situaciones y empezar a atenderlas desde el rol que ocupamos cada uno de los que tenemos una función pública” Vega


Actualmente, expresó, el Código Procesal Penal de Río Negro está formado bajo un paradigma abolicionista y liberador del detenido. Una doctrina Zafaroni que hizo funcionar mal a la justicia penal y así arrastrar a los demás fueros judiciales que funcionan correctamente, generando descredito en todo el sistema.

En la reunión del martes de la CLSCVR se firmó un documento en el que propone una modificación en el Código de Procedimiento Penal, creando un nuevo capítulo para cuando un delito es cometido en flagrancia (infraganti, con las manos en la masa)
Se pretende, expresó Vega, legislar una nueva herramienta que le permita a jueces, fiscales y policía actuar en otros términos en este tipo de delitos que son de rápida comprobación o demostración.
El criterio es establecer un sistema en que el fiscal pueda detener a la persona por 48hs; ponerla a disposición del juez; calificar el delito como flagrancia; solicitar la audiencia de control de detención y establecer una preventiva por 10 días. Siendo en un plazo de 30 a máximo 60 días la resolución del caso y condena.
Vega remarcó que este sistema funciona exitosamente en la Provincia de San Juan y con la articulación de todos las partes se tiene plazos de 5 a 6 días para cerrar el caso.

Este proyecto fue adelantado vía mail por la presidenta del CLSCVR, Patricia Lascialanda, a la Ministra de Seguridad Betiana Minor.
A su vez, mencionó Vega, por ser una modificación que debe realizarse en la legislatura, se convocó a los legisladores y legisladoras del circuito para interiorizarlos del proyecto.


MEJORAS EN LOS PRECEDIMIENTOS ACTUALES

En la charla Vega planteo que de igual manera se necesita que la Policía de Río Negro renueve algunas estrategias en materia de seguridad y que quienes están abocados a la investigación sean más audaces. “hay que animarse a perseguir delitos difíciles y personajes difíciles” dijo.

Con relación al cambio de estrategias de la policía, puso como ejemplo que en temporada de heladas se produce el robo de aspersores; teniendo en las autoridades judiciales en muchos casos un desconocimiento del funcionamiento del sistema de riego por aspersión. Dado que son considerados como algo menor el robo de un aspersor, una batería o alternador de los motores. Los cuales de suceder generan el no poder poner en marcha o perder la presión del sistema y por consiguiente no hacer la defensa y la perdida de la producción.
Frente a esto propone que, como se establece un operativo estival y de invierno para la protección del turismo, generar uno para proteger la producción.